sábado, 11 de diciembre de 2010

Estartegias para la Enseñanza de la Lengua Escrita: enfoques teóricos y modelos que se derivan de ellos.

La psicología y la pedagogía son ciencias que se encuentran linealmente ligadas, las cuales se ocupan de estudiar el desarrollo individual como resultado de interacción entre el educando y el medio que lo rodea (escuela, familia y comunidad), centrándose en el desarrollo cognositivo y emotivo del niños así como en el proceso de maduración y en la evaluación de su aprendizaje. Asimismo, proporcionan a los docentes los elementos necesarios para mejorar las capacidades de los alumnos. 
Ambas ciencias enfocan la problemática que implica el aprendizaje desde varios puntos de vista, dándole explicación al surgimiento de las distintas corrientes psicopedagógicas o teorías del aprendizaje, las cuales, pese a sus diferencias, persiguen como objetivos común el brindar a los maestros  las estrategias docentes de mayor utilidad.

Teorías del aprendizaje que se enfocan en la lengua escrita

Dentro de las teorías de aprendizaje que se encuentran enfocadas a la lengua escrita (lectura y escritura) se destacan las siguientes (Problemas de Aprendizaje - Tomo 1, 2006) : 
  • El conductismo: Corriente psicológica que sustenta a la tecnología educativa o pedagogía industrial, la cual, pese a las opinión de sus críticos, constituye un impacto en la tarea educativa, ya que es todo un sistema con propia filosofía. Dentro de los exponentes que defienden esta teoría se resalta a Skinner, quien hizo que dicha corriente alcanzara su plena madurez.
  • El cognitivismo: Su máximo exponente es Jean Piaget y su teoría psicogenética, donde establece que una conducta es un intercambio entre el sujeto y el mundo exterior. Para muchos especialistas, no es una corriente, sino una etapa intermedia entre el conductismo y la pedagogía operatoria.

Relaciones pensamiento-lenguaje según cada teoría de aprendizaje

B. F. Skinner

Conductismo

Para esta corriente la base fundamental es la relación estímulo-respuesta donde luego existirá un refuerzo (la respuesta va ser una conducta verbal), por ello es capaz de sustentar parte de los métodos correctivos en algunos de los problemas de aprendizaje más comunes. El marco teórico del conductismo se encuentra definido por leyes funcionales que establecen la fortaleza o debilidad de las relaciones entre la conducta y el sujeto, como es el caso del aprendizaje y el desarrollo, la evaluación o inhibición de los patrones de comportamiento, el mantenimiento de la conducta y la generalización de las interacciones observadas. Dicha corriente posee una metodología de investigación adecuada para el estudio de la conducta, donde los resultados son aplicables en la práctica educativa.
En Problemas de Aprendizaje - Tomo 1 (2006), se menciona que las raíces del conductismo se localizan en el empirismo filosófico de Aristóteles, Descartes, Locke, Berkeley y Hume, reconocidos también como los iniciadores del asociacionismo y objetivismo, al considerar que la asociación de ideas, la experiencia y la observación, son las bases del conocimiento. Por otra parte, James Mill, John Stuart Mill, Bain y Herbert Spencer hicieron valiosos aportes, mientras que el ruso Pavlov específicamente, con el acondicionamiento clásico, donde señala que el organismo aprende a emitir respuestas reflejadas a estímulos que previamente eran incapaces de producirlas. Asimismo Pavlov y otros rusos (Sechenov y Bechterev), introdujeron métodos en el estudio del condicionamiento o asociación estímulo-respuesta, empleados en el análisis conductual. En América, los estadounises Edward Thorndike, con la teoría del aprendizaje instrumental (relación ensayo-error), y J. Watson, quien sentó las bases del conductismo, lograron notables adelantos. Pero como se menciono anteriormente, con Skinner el conductismo alcanza su madurez y repercute profundamente en el aprendizaje y en el estudio general del comportamiento humano. 
Skinner en sus estudios realizados bajo la corriente conductista menciona la conducta verbal, enfatizando la relación que existe entre el estímulo-respuesta-respuesta (E-R-R), donde el termino respuesta es una conducta verbal al estímulo como se mencionó anteriormente. El principio por el cual se rige viene siendo la imitación (el lenguaje se da por imitación no por un conjunto de reglas) junto con la unidad de análisis de la palabra.

Jean Piaget
Cognitivismo

En esta corriente se asegura que el aprendizaje no sólo es el resultado de procesos externos como los refuerzos que se emplean en el condicionamiento, sino que también participan activamente los procesos internos, que aunque no son observables, llegan a controlar y dirigir la conducta. Muchos especialistas definen al cognitivismo como una transición entre el conductismo y las teorías psicopedagógicas actuales, debido a que carece de formulaciones globales y está integrado por estudios por estudios parciales sobre el proceso enseñanza-aprendizaje o sobre sus diversos componentes.
Por otra parte, para el cognitivismo el aprendizaje es un proceso de madefacción interno que se produce como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. A su vez, tiene un carácter absolutamente intencional por parte del sujeto.
En Problemas de Aprendizaje - Tomo 1 (2006), menciona que dentro de la teoría del contextualismo constructivista, se destaca la importancia del medio ambiente físico-social en los aprendizajes y como éstos se estructuran sobre los ya adquiridos en una forma activa y creadora y no meramente acumalativa, pues considera al educando capaz de procesar, adquirir e incorporar nuevos conocimientos. Para poder lograr todo esto, se recurre al uso de diversas técnicas como la repetición, ejercicios que proporcionen el desarrollo de la memoria, los subrayados, la imaginación, el razonamiento por analogía y la metacognición o conocimiento del pensamiento.
A su vez, Jean Piaget, dentro de su teoría psicogenética establece que una conducta, bien sea motora, perceptiva, memorística o propiamente inteligente, es un intercambio entre el sujeto y el mundo exterior. Para este exponente, la experiencia y el aprendizaje no son suficientes para explicar el conocimiento y su origen, debido a que es necesaria una estructuración y depende completamente
Para este autor existe el pensamiento y lenguaje desde siempre, pero es independiente desde que aparece la función simbólica (desde los 2 años de edad). El niño va de la acción al lenguaje, esto se define de la etapa sensoriomotriz. Piaget menciona cuatro niveles que cumple la función simbólica, donde se destaca: la imitación, imitación diferida, el dibujo y por último la palabra; exponiendo a su vez que con el niño hay que ir de la práctica a la teoría.

El aprendizaje de la lengua escrita

Una vez repasadas las teorías del aprendizaje que se derivan de la lengua escrita en la ciencia de la psicología, se puede explicar mejor el aprendizaje de la lengua escrita y cuales son las estrategias que un docente puede poner en práctica para la enseñanza de la lectura y escritura. En primer lugar, es importante resaltar que cuando hablamos de lengua escrita hablamos que leer y escribir son parte de una lengua, refiriéndonos entonces a un lector y un escritor; donde al momento de escribir estamos produciendo y al momento de leer comprendemos.
Ahora bien, dentro del marco de la comunicación del ser humano, la lectura y la escritura son sistemas de representaciones culturales que implican la construcción de significados para el hombre. De ahí se le da a la escuela una función importante para crear situaciones significativas de aprendizaje que promuevan en los educando las apropiaciones de estos momentos sociales. Sin embargo, antes de abordar esas estrategias que pueden ser utilizadas por el docente en la escuela para promover dicho aprendizaje, es pertinente hablar brevemente sobre la  presencia de lectura y escritura.

La lectura

Al momento de leer existe un proceso de interacción entre el lector y el texto, donde el primo intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. La lectura, es antes que nada, establecer un dialogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Ahora bien, Puerta, Aguirre y otros (2006), mencionan que cuando la lectura es utilizada como fomento del aprendizaje significativo, se debe tomar en cuenta que éste se va dando con la interacción que hay entre los conocimientos previos del lector y la información que brinda el texto. Asimismo, la lectura relaciona el pensamiento y el lenguaje, intentando representar lo que sucede entre el lector cuando está con el texto. El lector gracias a los conocimientos que posee sobre la lengua y a partir de las experiencias de vida acumulada puede hacer una anticipación e inferencia sobre el significado del texto, ayudando al lector a enfocarse en los aspectos importantes de la lectura descartando la información que no sea pertinente o redunde en el objetivo por el cual está leyendo.
Ahora bien, al momento de realizar estrategias para que los niños y niñas se acerque y apropien a la lectura es importante trabajar con libros que sean de su interés, nuevos para ellos, no debemos trabajar sólo con los textos que ellos conocen, hay que ofrecerles una innovación en el mundo lector darle cabida a materiales nuevos que les permitan abrir una visión a nuevos horizontes, siempre contando la ayuda de un mediador ya sea el docente o los padres, es decir, que cuente con la orientación de un adulto debido a que es un factor muy importante en este proceso.

La escritura

Tal vez uno de los actos más complejos que realiza el hombre sea escribir, sin embargo la escuela y la sociedad esperan que todo ser humano pueda hacerlo. Puerta, Aguirre y otros (2006), comentan que en la sociedad que hoy en día vivimos  hace que la participación del individuo requiera más del uso de la lengua escrita, debido a que estamos en el mundo de la escritura, sumergidos al mismo tiempo en los diferentes medios de comunicación. Por lo tanto, cuando nos referimos a la escritura estamos hablando de un proceso de adquisición en el cual se manifiesta la capacidad de producir.
Es importante mencionar que el proceso de escribir toma en cuenta varios aspectos del lenguaje, entre los cuales encontramos:
  • Conocimiento de la lengua.
  • Conocimientos previos.
  • Destinatario.
  • Tiempo.
  • Planificación (¿Qué voy a escribir?).
  • Borradores (Si el tiempo es extenso).
  • Reescribir.
  • Revisión del lo escrito (Se encuentra ligado este aspecto al borrador).
Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta al momento de producir un texto, bien sea corto o extenso. Puerta, Aguirre y otros (2006), hacen referencia que en el momento de asumir la escritura como una actividad que permite la interacción con el texto que se quiere producir es importante realizarse una serie de preguntas, las cuales pueden ser formuladas por el propio escritor o por el orientador. Esas preguntas pueden ser : ¿qué quieres escribir?, ¿qué es lo más importante que estas tratando de decir?, ¿cómo te sientes con el texto que estas escribiendo?, ¿cuáles de las ideas que has desarrollado vale la pena ampliar?, entre otras. Estas preguntas tienen la finalidad de que el escritor haga consciente la composición escrita, implicando un proceso de planificación, elaboración de borradores y revisión.
Con estas preguntas no sólo se busca ayudar a desarrollar un sentido para escribir bien, sino que unido con la lectura, la comunicación oral, el comentario de textos literarios explorados con experiencias vividas y compartidas, y las vivencias a la hora de escribir, tienen como resultado un enriquecimiento en el acto de la escritura.
Es importante saber que la lengua escrita como aspecto del lenguaje, son sistemas que no se dan por separado en sus funciones de comunicación y conocimiento, sino que van de la mano construyéndose similarmente. El docente debe ser un guía para el niño en la apropiación de la lectura y escritura con el trabajo paralelo de la familia.

Estrategias para la enseñanza de la lengua escrita

Figueroa (2009), define a las estrategias de enseñanza como un procedimiento que el docente o adulto utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en el educando. Es por esto, que es necesario considerar una serie de aspectos al momento de seleccionar el tipo de estrategia para implementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de estos aspectos se encuentran enmarcados los siguientes:
  • Consideración relacionada con las características de los aprendices respecto al desarrollo cognitivo, conocimientos previos, aspectos afectivos, motivacionales, entre otros.
  • El tipo de contenido por abordar y el propósito de la tarea.
  • La actividad cognitiva que debe realizar el alumno y el correspondiente uso de estrategias de aprendizaje.
  • La valoración en torno a los alcances de las estrategias en relación con el progreso y aprendizaje de los alumnos.  
Las estrategias que diseñe e implemente el docente en el aula de clase tienen como finalidad apoyar y medir la actividad constructiva de los educandos en relación con el aprendizaje de los contenidos escolares y con la búsqueda de soluciones creativas a los problemas que deban ser resueltos. Por otra parte, en lo que respecta a la enseñanza de la lengua escrita, las estrategias deben plantearse en función de los conocimientos previos de los alumnos referente a los temas de sus intereses, motivaciones y preferencias, de lo contrario las actividades que se propongan perderán el sentido de uso y disfrute para ellos; es importante siempre ir innovando el mundo de la lengua escrita para que los estudiantes se motiven y se apropien de la lectura y escritura.
A continuación, se hace referencia a una serie de estrategias para la lengua escrita que pueden ser utilizadas por los docentes en el aula de clase.

Estregias para la enseñanza de la lectura

  • Leer un texto en voz alta y luego realizar preguntas de comprensión lectora (puede ser una docente-alumno, docente-alumno- compañeros)
  • Elaboración de una biblioteca con textos que sean del agrado e interés de los educando.
  • Crear un espacio de lectura en el aula de clases, donde los educando tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos y/o opiniones referentes al texto leído.
  • El docente puede asumir el rol de cuenta cuentos y hacer una actividad vivencial y dinámica para motivar a los educandos en el mundo de la lectura.
  • Hacer una propuesta de intercambio de diferentes tipo de textos (literarios, periodísticos, publicitarios, entre otros) que se sean del interés y agrado de todos los educando, para que los niños conozcan y tenga una interacción con cada uno de ellos.
  • Realizar obras de teatro o un teatro títeres en alusión a una historia selecciona por los estudiantes.
  • Realizar un periódico mural con recortes de noticias he historias escogidas por cada uno de los niños.

Estrategias para la enseñanza de la escritura

  • Mostrarle una imagen al educando y él realizar la producción escrita en referencia a ella.
  • Proponer a los educando realizar un libro de historias escritas he ilustradas por ellos.
  • Jugar al cartero un día por semana, donde ellos deberán realizar una carta a uno de sus compañeros, puede ser seleccionados por el docente los destinatarios o a libre escogencia de cada niño.  
  • Realizar una visita guiada a un lugar seleccionado por el docente y luego los niños escribirán su experiencia vivida.
  • Realizar una actividad donde se relacione las formas de las letras con movimientos corporales.
  • Realizar actividades de crucigramas sencillos (adaptados a las edades de los niños).
Nota: En ninguna de las actividades para escritura se deberá utilizar la copia o ejercicios mecánicos, la ideas es iniciarlos en la escritura espontánea y libre.

Las actividades propuestas del docente pueden ir de la mano una con la otra, es decir, después de aplicar una actividad de lectura puede proponer una de escritura, donde los educando desarrollaran un recuento verbal o escrito, un resumen o conclusiones sobre la actividad realizada en un principio.  Se les recuerda que las actividades pueden ser diseñadas al gusto de cada docente sin olvidar el propósito que se quiere lograr con las mismas y de los intereses de los alumnos. Queda a libre escogencia las estrategias y recursos que quieran utilizar para la enseñanza de lengua escrita, la finalidad debe ser motivar a los educando para formar parte del mundo de la lectura y escritura.

María Fernanda Rivero.
UPEL-IPC.
Caracas-Venezuela.
2010.

Referencias Bibliográficas


Figueroa, P. (2009). Escribir no es copiar. La enseñanza de la lengua escrita una experiencia en el aula. Brújula Pedagógica. Caracas: EL NACIONAL.

Problemas de Aprendizaje. Soluciones paso a paso. Tomo 1. (2006). España: Euroméxico.

Puerta, M., Aguirre, R., Serrano, S., Ball, M., Peña, J., Barboza, F., Figueroa, P. y Gutiérrez, P. (2006). Un espacio para leer y escribir. Brújula Pedagógica. Caracas: EL NACIONAL.